miércoles, 26 de febrero de 2014

LA ACRONIMIA

LA ACRONIMIA

La acronimia es un procedimiento para la formación de palabras que originariamente consistía en la unión de letras o sílabas del principio y del fin de dos o más palabras que formaban una expresión. El nuevo vocablo resultante recibe el nombre de acrónimo. La palabra ‘acronimia’ está compuesta por las voces griegas: akros (extremo) y ónoma (nombre) y su significado etimológico es el de ‘palabra formada con los extremos de palabras’.
    Muchos términos del español se han formado de este modo. Así, por ejemplo, la palabra ‘autobús’ se formó por acronimia de automóvil y ómnibus. El mismo procedimiento interviene en ‘apartahotel’ (apartamento + hotel), en ‘telemática’ (telecomunicación + informática), en ‘teleñecos’ (televisión + muñecos) y en ‘ofimática’ (oficina + informática).
También son acrónimos las siglas que se pronuncian como una palabra. En una primera fase suelen aparecer escritas con mayúsculas, por su originaria condición de siglas, pero cuando se incorporan al léxico común de la lengua se escriben con minúsculas. Es el caso de, por ejemplo, ‘sida’ (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), ‘ovni’ (objeto volador no identificado), ‘nodo’ (noticiarios y documentales) –para designar el documental que se exhibía antes de la proyección de las películas en las salas de cine de España entre 1946 y 1976–, ‘opa’ (oferta pública de adquisición), ‘talgo’ (tren articulado ligero Goicoechea Oriol), ‘tac’ (tomografía axial computarizada), ‘pyme’ (pequeña y mediana empresa), ‘uvi’ (unidad de vigilancia intensiva), ‘uci’ (unidad de cuidados intensivos), o ‘vip’ (very important person), –que designa a la persona importante por su posición social o económica–.
Algunos acortamientos de nombres compuestos de persona han seguido este modelo: Anabel (de Ana Isabel), Maribel (de María Isabel), Marisa (de María Luisa), Malena (de María Elena o de Magdalena), Juanma (de Juan María), etcétera.
·         INVESTIGAR 5 ACRONIMOS MUNDIALES Y SU SIGNIFICADO.
·         INVESTIGAR  3 ACRONIMOS DE COLOMBIA.


EL PRETÉRITO IMPERFECTO

Pretérito imperfecto
Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha concluido. Por ejemplo:
Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:
Pepe leía muchos tebeos cuando era pequeño.
Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicación, hora, años, sentimientos, características mentales y físicas.
Hacía frío durante la noche.
Pretérito indefinido
Se llama también pretérito perfecto simple.
Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.
¿Qué pasó?
Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana pasada, etc.
Mi hermano llegó ayer.
Se puede encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.
Cuando navegábamos el domingo pasado nos cayó un chaparrón enorme.
Futuro
Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita. Por ejemplo:
La próxima semana lo escribiré.
El tiempo futuro se utiliza también para expresar...
...especulaciones del tiempo presente:
¿Qué hora será?
...una probabilidad del tiempo presente:
Serán las cuatro.
...una citación indirecta:
Elena dice que vendrá la semana que viene.
Modo subjuntivo
El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.
Presente
Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotético. Por ejemplo:
Es posible que mañana llueva.
Es bueno que trabajes mucho.
En los siguientes ejemplos se utiliza indicativo, porque se indica el hecho o la certeza de un hecho.
Es seguro que mañana llueve.
Es verdad que trabajas mucho.
Pero:
No es seguro que mañana llueva.
No es verdad que trabajes mucho.
Se utiliza subjuntivo detrás de expresiones de:
deseo
Quiero que..., Ojalá que...
mandato
El manda que...
petición
Te pido que...
consejo
Te aconsejo que...
prohibición
El guardia impide que...
sugestión
Ella sugiere que...
invitación
Te invito que...
Insistencia
Insisto que...
Exigencia
Exijo que...
Pretérito imperfecto
Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretérito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:
Me había alegrado de que hiciera sol.
Futuro
En el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.
Modo condicional
El modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones condicionales.
Si yo comiera más, estaría muy gordo. (No es probable que coma más)
El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo.
Modo imperativo
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Hay dos tipos de imperativo:
Afirmativo
Por ejemplo:
¡Canta!
Siéntese usted.
Negativo
Por ejemplo:
¡No cantes!
No se siente usted.
Tiempos compuestos
Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.
Pretérito perfecto
Se utiliza para expresar una acción pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy, esta mañana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo:
Hoy he visitado a mi hermano.
Pretérito pluscuamperfecto
Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo:
Cuando llegué a casa, Carlos había salido para el instituto.
Pretérito anterior
Todavía no está.
Ejemplo con 'hube hablado'
Futuro compuesto
Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra también futura. La forma: haber (futuro) + participio. Por ejemplo:
Yo saldré al escenario y tú ya habrás subido el telón.
Participio Presente / Gerundio
El gerundio es una conjugación que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar. Se utiliza para expresar acciones que estan pasando.
Está lloviendo.

·         CON TUS COMPAÑEROS LEAN UN ARTICULO DE UNA REVISTA O PERIODICO Y UBICA LOS VERBOS Y CAMBIE LOS TIEMPOS DE LOS QUE ESTEN EN PRESENTE A PASADO Y VICEVERSA.
·         CREAR UN CUENTO DONDE PUEDAN USAR AL MENOS 20 VERBOS USANDO FUTURO, GERUNDIOS, PRETERITOS ETC.


CONJUGACION DE VERBOS

LAS CONJUGACIONES DEL LOS VERBOS


En castellano los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo. Cada modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos. Lea más si quiere aprender cómo utilizar los modos y los tiempos.
Modo indicativo
El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro).
Presente
Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:
Juanita canta una canción.
Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:
Lydia nunca desayuna por la mañana.
Se puede utilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:
El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a los Estados Unidos.
Se utiliza para expresar órdenes. Por ejemplo:
Ahora mismo vas a casa de José y traes el libro.
Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:

Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: ¿A quién esperas?

SUSTANTIVOS

SUSTANTIVOS: es una clase de palabras que puede funcionar como sujeto de una oración y que designa o identifica a un ser animado o inanimado.
En las lenguas romances, como el español, los sustantivos varían según el género y el número. En otros idiomas, como el chino, los sustantivos nunca varían. Hay lenguas donde incluso no existen propiedades formales diferentes entre los sustantivos y los verbos, como el náhuatl.
Clasificación
Desde un punto de vista semántico:
 Sustantivos concretos: hacen referencia a conceptos independientes, que podemos percibir con nuestros sentidos, o bien imaginar y asumir que existen en nuestro mismo plano (una silla, un ordenador, una persona);

Sustantivos abstractos: al contrario del caso anterior, se trata de conceptos dependientes, que sirven para designar entidades imperceptibles por nuestras capacidades sensoriales, pero perceptibles a través del pensamiento (amistad, amor, maldad, fe).
A su vez, los sustantivos abstractos pueden ser clasificados en:
 Abstractos de cualidad: tienen relación con adjetivos y representan propiedades o cualidades de seres animados o inanimados (fealdad, altura);


Abstractos de fenómeno: que sirven para designar estados, acciones o sus consecuencias (ejercicio, estudio);
 Abstractos de números: permiten cuantificar otros sustantivos, con diversos grados de precisión (ramo, grupo, cantidad).
De acuerdo a la cualidad de únicos:
 Sustantivos comunes: considerados sustantivos de tipo genérico, se usan para referirse a cualquier integrante de una misma especie o clase sin adentrarse en sus características particulares (mujer, perro, coche);
 Sustantivos propios: sirven para distinguir a cada individuo de los demás, como ocurre con los nombres de las ciudades o de las personas, y deben ser escritos con su letra inicial en mayúscula (Tokio, Cecilia).


Tomando en cuenta el tipo de referencia:
 Sustantivos individuales: cuando presentan su forma singular hacen referencia a un solo ejemplar de una clase o especie (hoja, arroyo, montaña). En idiomas cuya gramática contempla la forma plural, como ocurre con el castellano, estos sustantivos pueden designar a un grupo (indefinido a menos que se agregue información numérica);
 Sustantivos colectivos: se utilizan para nombrar a un grupo de objetos o seres, incluso en su forma singular (ciudad, arboleda, manada, equipo). En su forma plural, dan la idea de conjuntos de una misma clase independientes unos de otros.
A partir de su composición:
 Sustantivos simples: se trata de palabras formadas por un solo término (vaso, control, carcasa);
 Sustantivos compuestos: se forman de la unión de dos palabras simples (parabrisas, cuentagotas, guardameta, cortafuegos).


De acuerdo a la complejidad de su morfología o a su
origen:
Sustantivos primitivos: son aquellos que tienen el rol principal en una familia de palabras, que representan su raíz, y se forman a partir de un lexema básico (unidad mínima, sin morfemas gramaticales) y pueden o no adoptar morfemas para su género y número (flor, mar);
 Sustantivos derivados: se generan partiendo de los términos primitivos, gracias al uso de prefijos o sufijos (floristería, marino);
 Sustantivos aumentativos: se usan para referirse a seres animados o inanimados de considerables dimensiones o de gran intensidad (cochazo, notición, golpazo, espadota);
 Sustantivos diminutivos: el caso opuesto a los aumentativos (perrito, perita, casita, paquetín);
 Sustantivos despectivos: como su nombre lo indica, sirven para mencionar con desprecio a seres u objetos, intentando restarles valor o importancia (cuartucho, casucha, gentuza, poblacho);
 Sustantivos gentilicios: existen a partir del nombre de un país, una ciudad o cualquier territorio reconocido oficialmente, y se utilizan para hacer referencia al lugar de procedencia de una persona, un animal o una cosa (japonés, norteamericano, italiano).
Tomando en cuenta su contabilidad:
 Sustantivos contables: son conceptos que pueden ser contados (piedra, taza, moneda);
Sustantivos incontables: designan conceptos que no pueden ser divididos en porciones contables (agua, felicidad, oxígeno, gas, aceite).

·         SEGÚN LO APRENDIDO HAZ UNA LECTURA DE UN ARTICULO DONDE PUEDAS SACAR UN LISTADO DE SUSTANTIVOS QUE ENCUENTRE Y LUEGO CAMBIAS LA LECTURA CON UN COMPAÑERO(A) Y VERIFICA QUE HAYA HECHO BIEN LA CLASIFICACION.
·         HAZ UN LISTADO DE DEFINICIONES DE LOS SUSTANTIVOS Y REÚNATE CON UN GRUPO DONDE CADA UNO EXPONE SU DEFINICION Y HACEN COMENTARIO ACERCA DE SUS DEFINICIONES.


CONJUGACIONES

CONJUGACIONES: Existen tres conjugaciones de Verbos Regulares:
  • Primera Conjugación: es la conjugación de aquellos verbos regulares cuyo infinitivo termina en -AR, por ejemplo caminar.
  • Segunda Conjugación: es la conjugación de aquellos verbos regulares cuyo infinitivo termina en -ER, por ejemplo comer.
  • Tercera Conjugación: es la conjugación de aquellos verbos regulares cuyo infinitivo termina en -IR, por ejemplo vivir.
Ejemplo de Primera Conjugación:

Caminar:
  • Yo camin-o
  • Tu camin-as
  • El camin-a
  • Yo camin-aré
  • Tu camin-aste
  • Nosotros hemos camin-ado
Lavar:
  • Yo lav-o
  • Tu lav-as
  • El lav-a
  • Yo lav-aré
  • Tu lav-aste
  • Nosotros hemos lav-ado
Limpiar:
  • Yo limpi-o
  • Tu limpi-as
  • El limpi-a
  • Yo limpi-aré
  • Tu limpi-aste
  • Nosotros hemos limpi-ado
Ejemplo de Segunda Conjugación:

Comer:
  • Yo com-o
  • Tu com-es
  • El com-e
  • Yo com-eré
  • Tu com-iste
  • Nosotros hemos com-ido
Barrer:
  • Yo barr-o
  • Tu barr-es
  • El barr-e
  • Yo barr-eré
  • Tu barr-iste
  • Nosotros hemos barr-ido
Temer:
  • Yo tem-o
  • Tu tem-es
  • El tem-e
  • Yo tem-eré
  • Tu tem-iste
  • Nosotros hemos tem-ido
Ejemplo de Tercera Conjugación:

Escribir:
  • Yo escrib-o
  • Tu escrib-es
  • El escrib-e
  • Yo escrib-iré
  • Tu escrib-iste
  • Nosotros hemos escrib-ido
Batir:
  • Yo bat-o
  • Tu bat-es
  • El bat-e
  • Yo bat-iré
  • Tu bat-iste
  • Nosotros hemos bat-ido
Unir:
  • Yo un-o
  • Tu un-es
  • El un-e
  • Yo un-iré
  • Tu un-iste
  • Nosotros hemos un-ido.

·         HAZ UN LISTADO DE 5 VERBOS REGULARES Y CONJUGARLOS EN PASADO Y FUTURO.
·         EN GRUPO DE TRES O CUATRO REALICE LAS CONJUGACIONES DE LOS SIGUIENTES VERBOS EN PASADO Y FUTURO. LLOVER   ESCURRIR   CAMBIAR  ESTRELLAR   VALORAR  DEVOLVER  UNIR   EMPATAR  Y SACUDIR.