miércoles, 26 de febrero de 2014

LAS DIFERENTES CATEGORIAS GRAMATICALES

ADJETIVOS: Existen numerosos criterios al momento de hablar de la clasificación de los adjetivos. La gramática tradicional habla de adjetivos calificativos, demostrativos, y otros.
En cambio la
gramática oficial de la lengua española desarrolló una clasificación más técnica y detallada.

Tipos de adjetivos acorde a la nueva gramática de la lengua española.

La gramática de la lengua española divide a los adjetivos en dos grandes grupos, los cuales son: los adjetivos restrictivos y los no restrictivos.
Adjetivos restrictivos: Se los llama restrictivos por que los mismos limitan o restringen la característica o sentido que puede tener un
sustantivo.
Por ejemplo, al decir, carpeta roja, la función del adjetivo es la de excluir a todas las otras carpetas que no son del color rojo. Es por ello que este grupo adjetival tiene el carácter de restrictivo.
Adjetivos no restrictivos: Los adjetivos de este grupo generalmente se encuentran en una posición anterior al sustantivo.
Ejemplo: excelente mascota.
El adjetivo excelente tiene la función de un modificador no restrictivo ya que no establece estrictamente un subtipo de mascotas, como ocurre en el anterior ejemplo de las carpetas rojas.
Adjetivos graduales: Los adjetivos graduales es un gran grupo adjetival que incluso comprende varios
adverbios de grado, tales como, muy, poco, bastante, harto.
Se llaman graduales porque expresan la idea de cuantificación o grado.
Al decir “esta revista es poco interesante” se está expresando concretamente qué grado de interés posee dicha revista. En este caso, se trata de un grado diminutivo, ya que es un poco y no muy interesante.
Adjetivos no graduales: A este grupo pertenecen mayormente los adjetivos comparativos como por ejemplo: igual, tan, menos.
Es lo contrario a los graduales porque los mismos no están queriendo otorgar al adjetivo cierto grado de cuantificación. Sino que simplemente, se establece una relación de comparación.
Ejemplo:
Eres más listo que Juan.
Adjetivos de grado extremo: Son denominados también como elativos o superlativos absolutos. Son similares a los adjetivos graduales en cuanto a la expresión de cuantificación.
Sin embargo, como el nombre lo indica, a este grupo pertenecen concretamente otros adjetivos de grado, tales como aquellos formados por los prefijos re-, requete-, super-, hiper-, mega- o ultra- y por los sufijos ísimo o –érrimo. Los mismos se denominan elativos morfológicos.
Ejemplos:
Ella tiene una habilidad buenísima.
Su maletín es ultraligero.
Tiene un auto supercaro.
Sin embargo, también se encuentran los adjetivos dentro de esta clasificación que no poseen algunos de estos prefijos o sufijos. Por ejemplo, palabras como brutal, colosal, enorme, maravilloso, increíble, ínfimo, inmenso, perverso. Estos adjetivos son denominados como elativos léxicos.
Adjetivos intersectivos: Intersectivo viene de intersección, que literalmente significa encuentro de dos líneas. Palabras como enano, alto, joven, los cuales al mismo tiempo son adjetivos calificativos también son adjetivos intersectivos en algunos casos.
Por ejemplo, al decir. Pintor enano, se produce una intersección porque se está expresando dos características: La primera, que una persona es pintor; la segunda, que esa persona es enana.
En la oración Juan es un profesor enano, el adjetivo calificativo enano es a su vez intersectivo.
Adjetivos no intersectivos: Constituyen la clase de adjetivos en los cuales no existe una unión de dos características independientes. Por ejemplo, Es un músico destacado.
Dicho enunciado, no está informando de que se trata de una persona que es músico y de que al mismo tiempo es destacado. Sino que, la misma solo habla de alguien que es destacado como músico.

Clasificación tradicional de los adjetivos.
La clasificación más conocida de los adjetivos es aquella que lo divide en dos grandes grupos, compuesto por: determinativos y calificativos.

Adjetivos calificativos:
Los adjetivos calificativos son aquellos que otorgan al sustantivo una determinada cualidad. Lo califica.
Ejemplos de adjetivos calificativos:
Persona mala.
Silla alta.
Mesa sucia.
Este tipo de adjetivo vuelve a subdividirse en los siguientes grupos:

Explicativos o epítetos: Indican una cualidad inherente o natural al nombre y suelen ir antes del mismo.
Ejemplo: fría nieve, verde hierba, colorada rosa.
Especificativos: Se trata de los adjetivos calificativos más comunes, ya que otorgan al sustantivo un carácter concreto. Se dice que son especificativos porque la intención es diferenciar al sustantivo de otros nombres que generalmente pertenecen al mismo grupo.
Ejemplo: cuaderno verde, persona alta, computadora rápida.

Adjetivos determinativos: Los adjetivos determinativos no califican al nombre, los mismos tienen por función especificar el alcance o sentido que puedan tener.
Ejemplos de adjetivos determinativos:
Esta silla.
Aquella mesa.
Mi casa.
Tres bolígrafos.
Tanto esta, aquella, mi, o tres son adjetivos determinativos que tienen por función indicar la posición, la cantidad o el orden o número del sustantivo al cual acompañan. Los determinativos vuelven a subdividirse en los siguientes grupos:

Adjetivos posesivos: Los mismos denotan la idea de posesión o pertenencia: Los adjetivos posesivos son: su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, Ejemplos: Su computadora. Mis libros.
Adjetivos demostrativos: Expresan la noción de distancia. Puede tratarse de una distancia cercana (este, esta), media (ese, esa, esos) o lejana (aquel, aquella, aquellos) en relación al sustantivo.
Ejemplo de adjetivos demostrativos:
Aquella calle.
Esa máquina.
Adjetivos numerales: Son la clase de adjetivos que, al modificar al sustantivo, indican un número u orden.
Tres rosas.
Primer curso.
Quince velas.
Adjetivos indefinidos: Son un tipo de adjetivos que si bien limitan el sentido o la extensión del nombre, lo hace de una manera vaga.
En este grupo encontramos términos como algunos, pocos, cierto, cualquier, varios, demás, ambos, ninguno, entre otros.
Ejemplos de adjetivos indefinidos:
Algunos niños irán a la escuela.
Pocas veces vino a mi casa.


ADVERBIOS: El adverbio es un tipo de palabra invariable que tiene por función modificar de distintas formas al verbo, a un adjetivo, o bien a otro adverbio.
Es un término que no varía porque un adverbio no posee género o número.
Por tanto, se puede afirmar que los adverbios poseen dos características básicas: la de un modificador y que se trata de una palabra invariable.

Clasificación de los adverbios según la gramática oficial.
Existen una gran cantidad de adverbios y los mismos se clasifican teniendo en cuenta la forma que estos modifican al término que acompañan.
La Gramática de la lengua española señala que los adverbios se clasifican teniendo en cuenta cuatro criterios, los cuales son:
Adverbios según su significado.
Como lo indica su nombre, se tiene en cuenta el concepto que el adverbio expresa.
Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado mañana, anoche, anteanoche ( o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.
Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca,, delante, detrás, lejos,, debajo, encima, atrás, enfrente, alrededor, donde, dónde.
Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.
Adverbios de cantidad o grado: muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, azaz, harto.
Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente.
Adverbios de duda: probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, puede, puede ser.
Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.

Adverbios según su estructura morfológica.
Esta clasificación tiene en cuenta la manera que cada adverbio se encuentra formado en lo que respecta a su
morfología. Morfológicamente, existen dos tipos, los cuales son:
Adverbios simples: bien, mal, cerca, lejos, siempre, sí, quizá(s), acaso, aquí, allí, entonces, luego.
Adverbios derivados: Son aquellos que provienen de otra palabra. A este grupo pertenecen los terminados en -mente:
Ejemplos: rápidamente, presurosamente, lentamente.
También son adverbios derivados palabras como: debajo, detrás.

Adverbios según su naturaleza gramatical.
Los que corresponden a este grupo, vuelven a clasificarse en dos grupos, los cuales son:
Adverbios léxicos: Se afirma que los mismos constituyen una clase abierta, ya que pueden ir incorporando una gran cantidad de nuevos adverbios. En general, a este grupo corresponden aquellos terminados con en -mente. Aunque también existen otros, tales como: adrede, bien, deprisa, regular, temprano.
Adverbios gramaticales: Este grupo forma una clase cerrada, al contrario de los adverbios léxicos. Vuelven a subdividirse en los siguientes tipos:
Demostrativos: Aquí, ahora, así.
Identificativos: Antes/ después. Encima/debajo. Los identificativos están integrados por los adverbios de tiempo y de lugar.
Cuantificativos indefinidos: Mayormente, los adverbios de cantidad se encuentran en este grupo. Ejemplos: algo, demasiado, suficiente.
Relativos: cuanto, cuando, como, donde.
Interrogativos y exclamativos: cuánto, cuándo, cómo, dónde.

Adverbios según su incidencia sintáctica.
Este grupo clasifica a los adverbios teniendo en cuenta las diferentes relaciones y significados que pueden adoptar en cada oración. Se divide en los siguientes tipos.
Adverbios argumentales: Son aquellos que se hallan comprendidos especialmente en el predicado. Ejemplo: Coloca el libro ahí.
Adverbios atributos: Estos adverbios cumplen la función de los atributos. Ejemplo: Se encuentra divinamente.
Modificadores de adjetivos: demasiado cerca, harto lejos.
Adjuntos o circunstanciales: Modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. En el contexto en que son utilizados su empleo no es estrictamente necesario. Ejemplo: hablar bien, muy bajo.
Adverbios oracionales: Los adverbios oraciones son aquellos que pueden modificar en forma general a todo el enunciado. Expresa lo que el hablante juzga en la oración. Dentro de este grupo se encuentran otros subtipos tales como los adverbios de tópico (ej. legalmente, sus acciones son incorrectas, de enunciación (ej. sencillamente, ha resultado ser un fracaso), y otros.
ACTIVIDAD: Una vez leído todo el tema de los adjetivos y sus diferencias, comparte con un compañero una lectura de un periódico o revista donde van a crear un listado de adjetivos y los ubican de acuerdo a sus diferencias.

·         Haz un cuento donde puedas usar los adjetivos posibles en  100 palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario