miércoles, 26 de febrero de 2014

LA FLEXION Y SU DERIVACION


La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas constituyentes según el significado gramatical categórico para expresar sus distintas funciones dentro de la oración sus relaciones de dependencia o de concordancia  otras palabras o elementos oracionales.
En gramática tradicional, la flexión suele recibir nombres diferentes según se aplique a diferentes clases de palabras:
·         Los tres tipos de conjugaciones: El infinitivo.
El infinitivo es una forma no personal del verbo y se caracteriza por terminar en ar, er, o ir.
Ejemplos de infinitivo: amar, temer, partir.
Estos tres tipos de infinitivos son los que determinan los tres grandes grupos de conjugaciones.
Cada una de estas formas tiene una particular forma de ser conjugada.
Es decir todos los infinitivos que terminan en ar- se conjugan siguiendo las mismas reglas.
Lo mismo ocurre con los infinitivos terminados en er, e ir.
En la tabla de conjugación que se encuentra al final de este artículo se muestra los tres grandes grupos citados conjugados en los tiempos del modo indicativo.

Los modos verbales.
Cada verbo conjugado se encuentra en un determinado modo verbal. Existen cuatro modos, los cuales son: modo indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo.
Cada modo del verbo se conjuga de una determinada manera. Por ejemplo, la conjugación en el tiempo presente y en primera persona del verbo amar, en el modo indicativo es amo. En cambio, en el modo subjuntivo se conjuga como ame.

Los tiempos verbales.
Todos los verbos al estar conjugados se expresan en un momento específico.
Por eso existen verbos en tiempo presente, en tiempo pretérito, o en tiempo futuro.

El número.
El número del verbo ser refiere a la cantidad de personas que realizan la acción.
Puede ser singular o plural.

La persona de los verbos.
La persona en los verbos es simplemente quien realiza la acción del verbo. Existen tres clases de persona: primera, segunda y tercera, los cuales a su vez pueden estar en número singular o plural.

Verbos irregulares.
Los verbos irregulares son aquellos cuya conjugación no se ajusta a los modelos de amar, temer o partir. Dichos verbos al conjugarse modifican su raíz. Ejemplo: pedir, al estar conjugado en primera persona del tiempo presente de indicativo, se escribe como pido.

Formas no personales del verbo.
Las formas no personales del verbo carecen de desinencias. Es decir, no cuentan con las variaciones de persona, de número ni de modo.
Las formas no personales del verbo son los infinitivos, los gerundios, y los participios.
Ejemplos: estar (infinitivo), comiendo (gerundio), comido (participio).
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO
PRETÉRITO IMPERFECTO
FUTURO
amo
amas/amás
ama
amamos
amáis/aman
aman
amé
amaste
amó
amamos
amasteis/amaron
amaron
amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais/amaban
amaban
amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis/amarán
amarán
SEGUNDA CONJUGACIÓN. TEMER
temo
temes/temés
teme
tememos
teméis/temen
temen
temí
temiste
temió
temimos
temisteis/temieron
temieron
temía
temías
temía
temíamos
temíais / temían
temían
temeré
temerás
temerá
temeremos
temeréis/temerán
temerán
TERCERA CONJUGACIÓN: PARTIR
parto
partes/partís
parte
partimos
partís/parten
parten
partí
partiste
partió
partimos
partisteis/partieron
partieron
partía
partías
partía
partíamos
partíais/partían
partían
partiré
partirás
partirá
partiremos
partiréis/partirán
partírán

DEFINICION DE LAPALABRA DESINENCIA
La desinencia verbal es una de las partes del verbo .
El verbo posee dos partes bien diferenciadas: la raíz y la desinencia.
Ejemplo:
El verbo jugó tiene como raíz a la parte que nunca varía del mismo: jug-.
Por tanto, la desinencia verbal está siempre situada en la parte final, en este caso, la desinencia es la letra o.
Las desinencias verbales tienen gran importancia porque sirven para indicar los
accidentes
Otro ejemplo: despert-ará      compart-e


·         En el ejemplo se puede ver como el lexema gat- (latín: cattus )? adquiere significados más específicos con los morfemas flexivos -o (másculino), -a (femenino), -s (plural) y (singular: la ausencia de morfemas también es significativa).
          GATO      GAT-O   GAT-A    GAT-O-S   GAT-A-S

Cuando los morfemas se añaden directamente a la raíz se da la flexión radical y cuando son añadidos al tema se da la flexión temática. Cualquier segmento fonológico añadido para indicar un determinado accidente de la flexión se denomina desinencia.
Hemos visto cómo una palabra puede tener varias formas del tipo 'yo', 'me', 'a mí'. Esto también les ocurre a los verbos como en 'canto', 'cantaba', 'canté'.

También las formas 'casa', 'casita', 'casona' proceden de la misma palabra.

Las palabras pueden cambiar de forma tomando prefijos, sufijos e infijos. Estos afijos (como se les puede llamar en general) cambian el significado de la palabra resultante. Así 'in-tratable' significará "que no es tratable" o 'cas-ona', "casa grande". A este proceso se le llama derivación. La palabra resultante se considera distinta a la original. Por ejemplo, 'casa' y 'casona' son palabras diferentes.
Frente a la derivación existe otro procedimiento mediante el cual las palabras cambian sus categorías gramaticales, tales como singular - plural o presente -, pasado, etc. Este procedimiento se denomina flexión. La palabra transformada sigue considerándose la misma. Así 'canto' y 'canté' son la misma palabra.
DE ACUERDO A LO ESTUDIADO REALICE LO SIGUIENTE:
1.    Defina con sus palabras que significa desinencia y como se aplica a la gramática y de tres ejemplos.
2.    Haga tres ejemplos de flexión nominal de acuerdo a los ejemplos dados en el tema.

3.    En los modos verbales haga tres ejemplos de modo indicativo y modo subjuntivo con los verbos. Cantar   reunir    preguntar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario